TEMAS
LA DISPUTA SOBRE GROENLANDIA Y EL CONTROL DE LOS MINERALES CRÍTICOS
Objetivos específicos
- ¿Cuáles son las razones estratégicas para pretender controlar Groenlandia?
- ¿Solo Estados Unidos (con las declaraciones de Donald Trump) ha mostrado su interés en Groenlandia?
- ¿Qué importancia tienen los minerales críticos? ¿Qué país es ahora mismo el principal proveedor?
- ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la Ruta del Mar del Norte?
Contenido
- Groenlandia es la isla más grande del mundo: con una superficie de 2.166.000 km² y una población de aproximadamente 56.000 habitantes, se encuentra bajo la soberanía de Dinamarca, aunque dispone de una amplia autonomía recogida en su Ley de Autogobierno de 2009. La superficie de hielo cubre el 80% de la isla aproximadamente.
Antecedentes: Groenlandia y los Estados Unidos (s.XX)
La ubicación de la isla y sus grandes dimensiones despertaron un gran interés por parte de los Estados Unidos de América (EUA), especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
- Como parte de la defensa aliada en la IIGM, Dinamarca había permitido a EUA instalar bases militares en Groenlandia.
- En 1946, ante el aumento de las tensiones con la Unión Soviética, el gobierno de EUA hizo una oferta formal de 100 millones de dólares a Dinamarca para comprar la isla. Sin embargo, la oferta fue rechazada por el gobierno danés, que siempre ha afirmado que “Groenlandia no está en venta”.
- Con la creación de la OTAN en 1949, EUA se aseguró seguir manteniendo su presencia militar en Groenlandia. De las nueve bases militares que ha tenido EUA en la isla, actualmente solo queda una operativa: la de Thule (o Pituffik), terminada en 1951.
Groenlandia y la Unión Europea
La autonomía groenlandesa se demuestra también en las relaciones que mantiene con la Unión Europea (UE). Aunque Dinamarca se convirtiera en Estado miembro de la UE en 1973, y eso supusiera también la entrada de Groenlandia, la isla celebró un referéndum en 1982 para decidir su permanencia: una mayoría del 53% de groenlandeses se mostraron favorables a salir de la UE
La mayor preocupación en ese momento fue la preservación del sector de la pesca local, que aún representa aproximadamente el 90% de las exportaciones de Groenlandia. Con la entrada en el mercado único europeo, los pescadores locales temían verse afectados por la competencia de los otros Estados miembros de la UE, que también tendrían acceso a las aguas groenlandesas.
Groenlandia hizo efectiva su salida de la UE en 1985, y de hecho, fue el primer territorio en abandonarla voluntariamente.
La riqueza mineral de Groenlandia
Según un estudio elaborado por el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia (GEUS), la isla posee yacimientos donde podrían encontrarse hasta 38 minerales considerados esenciales o “críticos”. Estos minerales tienen un gran valor creciente debido a su gran utilidad en el abastecimiento de sectores prioritarios: energía renovable, movilidad eléctrica, sistemas de telecomunicaciones, ingeniería aeroespacial o defensa.
La Unión Europea elabora listas de las que considera “materias primas fundamentales” (actualmente 34), entre las cuales la mayoría son de origen mineral y se encuentran también en Groenlandia.
- A finales de 2023, la Comisión Europea y el gobierno groenlandés firmaron una asociación estratégica sobre “cadenas de valor sostenibles” de estos minerales.
- Ante el objetivo de lograr una mayor autonomía estratégica, las instituciones europeas buscan tomar medidas que reduzcan los riesgos de suministro de las materias primas fundamentales.
En el caso de Groenlandia, muchos proyectos de extracción de minerales se encuentran aún en fase de exploración.
El rol de China y Rusia
La ruta marítima por el Mar del Norte es una alternativa a la ruta tradicional del Canal de Suez, y también permite llegar desde Asia oriental a los puertos europeos. Debido al deshielo acelerado del Ártico, China y Rusia han hecho importantes inversiones en infraestructuras portuarias, flotas de rompehielos y sistemas de navegación adaptados a las condiciones extremas del paso, por lo que la ruta del Mar del Norte puede reducir el tiempo de viaje del transporte marítimo internacional.
Como consecuencia directa del cambio climático, el Ártico es navegable durante más meses al año. Las estimaciones apuntan que desde el este de China, la ruta del Mar del Norte implica un viaje de aproximadamente 20-25 días hasta el puerto de Rotterdam (Países Bajos), con una distancia de 13.000 kilómetros. En cambio, el mismo punto de origen y destino a través de la ruta tradicional por el Canal de Suez supone un viaje de 20.000 kilómetros y 30-35 días.
Debates
- La ubicación geográfica de Groenlandia, además del desarrollo potencial de su industria minera, sigue motivando el interés de Estados Unidos para hacerse con el control de la isla. Tanto la Unión Europea como la OTAN han dado apoyo a Dinamarca ante las intenciones expansionistas de Trump, y en el caso de los minerales críticos, Groenlandia y la Unión Europea han logrado llegar a acuerdos para el suministro.
- ¿Cómo relacionarías la alianza comercial entre Groenlandia y la UE con la actual dependencia externa europea de minerales críticos?
- A raiz de la importancia del mercado emergente de minerales críticos, ¿Crees que Groenlandia debe mantener la autonomía en la gestión de sus recursos, o bien debería integrarse al mercado común europeo para distanciarse de Estados Unidos?
- Con las inversiones chinas y rusas para potenciar la ruta marítima del Mar del Norte, China podría lograr mayores facilidades de acceso a los puertos europeos
- Vinculándolo al suministro de minerales críticos y el peso de China en este mercado, ¿La ruta del Mar del Norte puede condicionar los planes de la UE para su autonomía estratégica?
- ¿La ruta del Mar del Norte puede aumentar la presencia de Rusia y China en Groenlandia? ¿Qué consecuencias tendría?