TEMAS

ARGUMENTOS CONTRA LA ADHESIÓN A LA UE

HISTORIA

  • Contenido

    • Según la corriente euroescéptica presente en muchos de los actuales Estados miembros, la UE presenta las siguientes deficiencias:
      • La UE es cara. Para los países más ricos y desarrollados, que reciben de la UE mucho menos de lo que reciben de ella. La Política Agrícola Común y los Fondos Estructurales europeos, dos de las mayores partidas presupuestarias de la UE, benefician en general a los países menos desarrollados. Aun así, los países más ricos son los que más se han beneficiado del mercado único, ya que han podido vender sus productos a todos los mercados de la UE sin derechos de aduana.
      • La UE es demasiado poderosa. Sobre todo desde el Tratado de Maastricht, la UE ha ido ampliando sus competencias a ámbitos que antes eran de dominio exclusivo de sus Estados miembros, como la justicia, la política exterior y la seguridad. Esto significa que algunas cuestiones muy importantes no se han debatido en los distintos parlamentos nacionales.
      • La UE no es democrática. Muchas de las decisiones que se toman en el seno de la UE corren a cargo de un ejecutivo, la Comisión Europea, que no ha sido elegido directamente por los ciudadanos europeos. El Parlamento Europeo no tiene el mismo poder de acción que sus equivalentes nacionales y rara vez influye en las decisiones finales. Esta falta de legitimidad se hace aún más evidente por la limitada participación en las elecciones europeas. Por último, el órgano decisorio más importante, el Consejo Europeo, apenas es conocido por su transparencia a la hora de tomar decisiones, ya que sus debates siempre están envueltos en el secretismo.
      • La UE asfixia al Estado nación. A través de los Tratados de la UE, los Estados miembros han acordado ceder ciertas áreas de su soberanía a la UE. Estos ámbitos, como la política monetaria, el sistema fiscal y la defensa, asfixian al Estado nación. El cierre de acuerdos en estas áreas es difícil a nivel supranacional y el cumplimiento de estos acuerdos sería más efectivo si cada país pudiera decidir por sí mismo. La crisis de la eurozona ha puesto especialmente de relieve este problema.
      • La UE no trata a todos sus miembros por igual. El trato que la UE da a cada país depende de su tamaño y peso político dentro de la UE. He aquí algunos ejemplos:
        • Dinamarca se vio obligada a repetir su referéndum sobre el Tratado de Maastricht tras una decisión inicial de "no" en 1992; posteriormente se convirtió en un "sí" en 1993. En cambio, el "no" francés fue suficiente para bloquear el Tratado Constitucional en 2005.
        • En 2003, Francia y Alemania no respetaron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento pero su influencia como socios importantes dentro de la UE les permitió eludir las sanciones previstas en tales casos.
        • Por el contrario, es evidente que el mecanismo de rescate aplicado a Chipre fue muy diferente del aplicado al resto de los miembros de la Eurozona que se encontraban en una situación similar, teniendo que pagarse parte del rescate con el dinero depositado en los bancos chipriotas.
    • Quizá no sorprenda, por tanto, que un país rico con una población relativamente pequeña (menos del 1% de la población total de la UE) como Noruega haya rechazado su adhesión a la UE en dos ocasiones: en los referendos de 1972 y 1994.

Vídeos

>15  Debate sobre si fue buena idea que Irlanda y Dinamarca entraran en la UE (en con subtítulos en bg, da, et, cs, de, el, es, en, fr, it, lv, lt, hu, mt, nl, pl, pt, ro, sl, sk, fi, sv, 16'50")

 

Enlace externo

>15  Las razones por las que Noruega no quiere entrar en la UE (en)

>15  Web euroescéptica (en)

>15  Web euroescéptica (en)

>15  Sobre el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (es, da, en, fr, it, de, el, nl, pt, fi y sv)